martes, 2 de diciembre de 2008

Guglielmo Marconi


Guglielmo Marconi, en español Guillermo Marconi (n. Bolonia, 25 de abril de 1874 - † Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía.

También fue presidente de la Accademia d'Italia.

Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia, en donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. En 1896 los resultados de estos experimentos fueron aplicados en Gran Bretaña, entre Penarth y Weston, y en 1898 en el arsenal naval italiano de La Spezia. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, estableciendo comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wimereux.

Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison (n. Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.

Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de un tren en movimiento. Pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.

Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia.

Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos y caramelos en el tren. Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como radiotelegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.

Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento, en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.

En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.

Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.

Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas ininterrumpidas.

Thomas Edison usando el dictáfono (1907).

En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.

En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).

Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.

En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa; más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.

Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.

Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.

En Estados Unidos se le considera una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros.

Alexander Graham Bell


Alexander Graham Bell (Edimburgo, Escocia, 3 de marzo de 1847 - Beinn Bhreagh, Canadá, 2 de agosto de 1922) fue un científico, inventor y logopeda escocés y estadounidense. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso (su madre y su esposa eran sordas), lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla. Esto le movió a experimentar con aparatos para el oído.[1] [2] Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndola en 1876,[3] aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por Antonio Meucci, siendo éste reconocido como su inventor el 11 de junio de 2002.

Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. En 1888, Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución.[4]

Cuando Bell murió, los teléfonos de los Estados Unidos «guardaron un minuto de silencio en tributo al hombre que hizo posible tal invención».

Simón Bolívar

  • "Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos."
  • "De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso."
  • "Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto."
  • "El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud."
  • "El arte de vencer se aprende en las derrotas."

Goya

En él influyeron pintores como Luzán, Giaquinto o Francisco Bayeu. Durante su viaje a Italia entró en contacto con el clasicismo y el neoclasicismo inicial, que sólo asimilaría temporalmente y de manera superficial.Y su verdadera amistad entre goya y ellos.





Autores españoles del siglo XVIII relacionados con Goya:

  • Gaspar Melchor de Jovellanos
  • José Cadalso y Vázquez
  • Jose Francisco de Isla
  • Nicolas Fernández de Moratín
  • Leandro Fernandez de Moratín
  • Ramón de la Cruz
  • Juan Pablo Forner
  • lunes, 2 de junio de 2008

    PIE DE ATLETA

    El pie de atleta es una infección micótica, producida por hongos dermatofitos (que se alimentan de queratina) o por levaduras (casos muy raros con alteración del sistema inmune). Afecta los pliegues interdigitales, la planta y los bordes del pie.

    Etiología

    Las dermatoficosis son micosis producidas por un grupo de hongos que tienen la capacidad de infectar tejidos cutáneos queratinizados no viables, incluso el estrato córneo, uñas y pelo; se incluyen aquí el Trichophyton rubrum y en menor proporción, el Epidermophyton floccosum

    Epidemiología

    Es la dermatofitosis más frecuente representando un 70% de todas las tiñas y un tercio de todas las infecciones del pie. En un 20% de los individuos son portadores asintomáticos de una tiña contagiosa. Es frecuente ver el paso del organismo a zonas distantes del pie a través de toallas, ropa contaminada y sábanas, entre otras.[1]

    El pie de atleta es más frecuente en hombres que en mujeres y se ve tanto en niños como en adultos. Los atletas y deportistas tienen una mayor morbilidad a la tiña pedis. El contagio es por transmisión directa de persona a persona así como de superficies húmedas donde el hongo persiste por meses, tales como piscinas, baños, duchas, toallas, alfombras, en cuarteles, colegios, saunas, hoteles y gimnasios. El mantener el pie húmedo (sudor, por ejemplo) por tiempos prolongados y uso de calzado cerrado como las botas aumenta el riesgo de aparición o permanencia de la infección[2] pues crea un ambiente cálido, húmedo y oscuro favorable para el hongo.

    Los animales domésticos como perros y gatos pueden ser responsables de la transmisión e incremento de las micosis

    Signos y síntomas

    El pie de atleta causa enrojecimiento y picor. Algunas personas pueden cursar asintomáticas excepto por la característica maloliente de la infección. Es frecuente ver también grietas, ampollas y escamas en el área afectada. En casos de mala circulación periférica en las extremidades, como en ciertos pacientes diabéticos se pueden acompañar con posibles complicaciones infecciosas, celulitis y amputaciones del pie.

    Diagnóstico

    No sólo los hongos del pie de atleta causan irritación del pie, otras enfermedades como el eccema y la psoriasis o irritaciones por productos del calzado (tintes, adhesivos, etc) entre otros pueden causar dolor, picor y eritema. Por ello, el diagnóstico correcto debe ser precedido por una historia clínica completa, la toma de muestra raspando la zona afectada para realizar un examen directo en busca de hifas características del hongo y para realizar la siembra de un cultivo micológico para la identificación del organismo.

    Tratamiento

    En la actualidad hay muchos tratamientos tópicos para la piel, (tolnaftatoa, azoles, alilaminas tópicos, Ciclopiroxolamina, etc) no efectivos en uñas ni pelo (en estos casos se usa el tratamiento sistémico) para controlar la enfermedad pues la erradicación completa es complicada ya que una vez infectado el 65% de los que usan estos productos vuelve a experimentar la enfermedad a los dos años ya sea producida por una deficiente higiene, hiperhidrosis, reinfecciones (esporas muy resistentes), o deficiencia inmunológica (niños y ancianos) son frecuentes.

    Otro factor determinante a considerar en el tratamiento es cómo reacciona el sistema inmune. Aquellos que desarrollan hipersensibilidad retardada al dermatofito terminan curandose por sí solos. En cambio los que tienen una respuesta inmediata del tipo IgE pueden requerir tratamiento más detallado y extenso.

    El jabón o champú a base de sulfato de selenio son usados con frecuencia para lavar los pies[3] pero no deben ser usados si hay heridas inflamatorias considerables, por ejemplo en personas inmunodeprimidas (diabetes).

    Evita en todo lo posible el azúcar refinado, y grasas saturadas, cafeína y lácteos. Sutitúyelo por fruta, verdura, y legumbres, carnes sin grasa como pollo (sin la piel), etc.

    Patogenia

    Tinea pedis entre los pliegues interdigitales del pie.
    Tinea pedis entre los pliegues interdigitales del pie.

    El pie de atleta puede presentarse en tres formas clínicas:

    • Forma crónica intertriginosa presentada como un infección interdigital seca, cuyos síntomas son: picazón (en algunos casos), maceración blanquecina, grietas y fisuras con un olor característico y descamación.
    • Forma aguda,generalmetne plantar: picor (en algunos casos), grietas e hiperqueratosis por donde todo el pie se amolda al zapato. Es frecuente ver ulceraciones y costras en lugares de mayor fricción.
    • Forma vesicular húmeda: con vesículas que nunca deben de ser explotadas intencionalmente y dolor.


    jueves, 29 de mayo de 2008

    comparative quiz

    The


    1º The Parthenonis older tham the colosseum

    2º Venus is nearer the sun than Mars

    3º Russia is larger than China

    4º The Suez canal is longer than the Panama canal

    5º Mount blanc is higher than Mount Etna

    6º The snail is slower than the tortoise

    miércoles, 2 de abril de 2008

    jueves, 27 de marzo de 2008

    MUHAMMAD YUNUS

    MUHAMMAD YUNUS
    BIografia:
    En 1976 el profesor Muhammad Yunus, doctorado en Ciencias economicas en EE.UU., siendo director de los Programs Economicos Rurales de la Universidad de University of Chittagong, la segunda ciudad en importancia de Bangladesh, pone en marcha un proyecto de investigacion para explorar la posibilidad de hacer llegar en su propios domicilios a los sectores mas pobres un servicio bancario denominado Grameen Bamk Proyect bajo la forma de creditos de autoyuda de muy bajo monto, reembolsables en micro pagos semanales a traves del producido del propio trabajo.

    La propuesta es un verdadero desafio y procura ayudarles a iniciarse en practicas de autoemepleo adquiriendo herramental simple pero imprescindible para ejercer por cuenta propia oficios mejorando su situacion y escapando de practicas de abuso por partes de prestamistas o de la mendicidad obligada.


    En especial se tiene en cuenta la situacion de desventaja mayor en que se encuentran las mujeres en estas condiciones. Luego de explorar exitosamente durante tres años esta posibilidad en conjunto con habitantes de los asentamientos cercanos a Chittagong y con el aporte inicial de fondos del Banco Central y algunos bancos comerciales el servicio se extiende al districto de Tangail al norte de Daka, la capital. El proyecto ya en marcha con resultados mas que satisfactorios con una tasa de impagos practicamente nula lleva a que el proyecto se consolide con donaciones y nuevos aportes expandiendo sus servicios conocidos como microcreditos bajo el formato de un banco legalmente constituido a partir de octubre de 1983. En un 90% las acciones de la institucion quedan en manos de decenas de miles de sus propios beneficiarios.
    Las operaciones de banco se desarrollan veinte años mas tarde a traves de mas de 1.000 oficinas que cubren 36.000 localidades de Bangladesh atendiendo las necesidades de 2.000.000 de personas de muy escasos recursos.

    Mohammed Yunus es actualmente una personalidad reconocida internacionalmente a traves de sus iniciativas sociales, por haber sido nominado para el Premio Nobel de la Paz y por sus tareas como colaborador y consultor de la ONU e importantes fundaciones internacionales en temas de educacion, salud y prevencion de desastres.

    Hechos:
    El economista de Bangladesh, Muhammad Yunus, doctorado en la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, y premio Nobel del año 2006, descubrió al regresar a su país que los pobres pagaban sus deudas con mayor puntualidad que los ricos, de acuerdo con un estudio que impulsó acerca de la honestidad y regularidad en el pago de las obligaciones asumidas por aquellos, inclusive cuando debían satisfacer deudas de los proverbiales prestamistas, esos mercaderes llamados usureros. Yunus creó entonces el Grameen Bank de los pobres, bajo un concepto impensado en el gravoso mundo financiero: intereses bajos y plazos razonables. Ante el éxito sin precedentes alcanzado, amplió la experiencia a millones de personas que de un día a otro se vieron beneficiados con esta filosofía mutuante de manos abiertas que concibió Muhammad Yunus, espoleado por un espíritu de nobleza humana a rajatabla y sin dobleces. Desde entonces el banco ha prestado cerca de seis mil millones de dólares, con un asombroso porcentaje de repago del 99 por ciento y, paralelamente, ha alentado la constitución de "empresas sociales" que han revolucionado el concepto puro y simple de "empresa", cuyo fin, inquebrantablemente hasta ahora, apuntaba a la concreción de fórmulas lucrativas únicamente.
    En este raro mundo uno puede esperar de todo: desde la conversión de un izquierdista practicante a conservador ultramontano, o viceversa; o, soslayando las leyes de la física, encontrar la fórmula para mezclar materia oleaginosa con acetato; o, sin ir más lejos, que el Papa Benedicto XVI, luego de 2.000 años de miedos infantiles o terrores juveniles nocturnos, o dudas adultas siempre picando el alma, haya anunciado primicialmente, con boca divina, que el diablo no existe; hasta que los de uno y otro lado, archienemigos poco menos que prehistóricos de Irlanda del Norte hubieran hecho las pases para conformar un gobierno sin distinciones. No son éstos los únicos ejemplos de una infinidad de hechos casi inverosímiles que esta sorprendente Tierra nos obsequia día a día. Hay otros, naturalmente, que merecen ser comentados, y con semejante interés.
    Pero en esto de las dualidades tan complejas, la teoría acerca de las "empresas sociales" sustentada por Muhammad Yunus, representa una forma tan innovadora de tender un puente, o aminorar la brecha entre la riqueza y la pobreza, que bajo ningún punto de vista puede uno ser parco en elogios. Es una verdad irrefutable que el banquero, por antonomasia, es un hombre frío y calculador, y el más hábil tejedor de modelos bancarios que, al cabo, van a arruinar al ocasional prestatario, como resultado de las rigurosas condiciones a que éste está sometido. Frente a esta política desigual, emerge la figura de un banquero que alzando su voz al cielo dice: "Yo soy multimillonario. La banca ha sido la fuente de mi bonanza, pero, ¿por qué no compartir ese bienestar con los más desposeídos otorgándoles los mayores beneficios y las menores usuras posibles? Formemos entonces ´empresas sociales´ que no persigan desestabilizar la banca mundial, sino que tengan como horizonte, esencialmente, hacer menos pobres a los pobres". Es oportuno mencionar que Muhammad Yunus, por esta admirable y ecuánime cruzada en favor de los necesitados, haya sido merecedor del premio Nobel de la Paz. Pero tendría también que recibir una esquela de agradecimiento del 80% de la población mundial, que ve en él a la figura emblemática que ha puesto sus ojos en ellos, los desposeídos del orbe, y que, con ese plan de creación de "empresas sociales", no es utopía pensar en un mundo más justo. Eso nadie lo puede dudar. Aun aquellos que situados en la penumbra de sociedades empresariales antagónicas e interesadas, aseveren que sus objetivos de orden social descansan en ocultas aspiraciones de ser presidente de Bangladesh. ¿Pero y si todos los que postulan a ser presidentes de países pobres o ricos -me pregunto- tuvieran la misma humana propuesta, no sería este mundo más equilibrado

    Frases celebres:
    Cuando una mujer consigue rendimientos por su actividad, los que se benefician en primer lugar son sus propios hijos.

    El crédito solidario concedido a aquellos que nunca habían pedido un préstamo refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano.

    MUY INTERESANTE:

    Una idea aparentemente sencilla, otorgarle microcréditos a los más necesitados para aumentar sus ingresos y con ello combatir la pobreza, ha hecho que Muhammad Yunus, el llamado "banquero de los pobres", le haya sido concedido el Nobel de la paz.

    En Bangladesh, uno de los países más pobres de la tierra y con un capital de apenas 27 dólares, Muhammad Yunus comenzó su histórica tarea fundando el Banco Grameen que hoy cuenta con 6 y medio millones de clientes, la mayoría mujeres.

    Su ejemplo ha trascendido al mundo. Para no ir muy lejos, de su revolucionaria idea se han visto beneficiados los antioqueños a través del "Banco de los pobres" versión paisa, o "Banco de las oportunidades, como prefieren llamarlo algunos.

    Para tener una idea de su impacto entre los más necesitados, la versión paisa otorgó 6.200 microcréditos entre julio de 2002 y julio de 2004, por una suma equivalente a 5 millones de dólares americanos, beneficiando a un total de 26.655 personas. Se aspira en un futuro ampliar la cobertura hasta llegar a 55.000 microcréditos por año.

    Merecido este Nobel a un hombre visionario pues los caminos a la paz verdadera sólo se pueden conseguir combatiendo la pobreza, como lo declaró Ole Danbolt Mjoes, presidente del Comité Nobel noruego. El dinero del premio lo invertirá en la construcción de un hospital oftalmológico y en la creación de una compañía de elaboración de alimentos para los pobres. No podía ser de otra manera.

    miércoles, 26 de marzo de 2008

    Los climas de España

    1º ¿por qué podria pensarse que España goza de un clima uniforme?
    Por la veriedad de el clima y volumen de las luvias.
    2º Haz otro esquema de los climas de España y las zonas concretas donde se da cada uno de ellos.

    3º Haz lo mismo con el climograma de Almeria.

    miércoles, 5 de marzo de 2008

    MICERINO



    MICERINO
    La pirámide de Micerino Micerino significa "Bueno" Fecha de construcción: 2.490 a.C. aprox. Faraon: Micerino Dinastías IV Se cree que la primera tierra que apareció desde el océano primitivo en la primera aparición del universo tenía la forma piramidal y sobre la cual apareció el dios del sol en varias formas entre ellas el escarabajo. De ahí, que la forma de pirámides y de obeliscos estuvo siempre ligada al culto del dios del Sol. Hay que destaca también que el rey era considerado hijo del Sol. Se cree que después de la enorme inversión del país en las pirámides de Cheops y Chefren, se crearon dos corrientes opuestos. La obligación o la moda real de construir una pirámide, por un lado, y la falta de recursos y el cansancio y el descontento popular por otro. Es por eso que la pirámide de Micerino es significativamente más pequeña, aunque no por eso deja de ser prodigiosa. De más de 60 metros de altura, estaba toda recubierta de bloques de granito. Sabiendo que las canteras de granito más cercanas del país están a más de mil kilómetros, se hace en sí misma una maravilla, en tiempos en que aún se desconocía la rueda y el caballo. Algunos de los bloques que revestían la pirámide pesan más de 200 toneladas. Las tres pirámides pequeñas de su frente son las "pirámides de las reinas". Las esposas y los hijos del rey Micerino probablemente están enterrados en ellas

    KEFREN



    KEFREN
    ?, 2575 a.C.-?, 2465 a.C.) Faraón egipcio. Hijo del faraón Keops, subió al trono de Egipto tras la muerte de su hermano Djedefre, convirtiéndose en el cuarto faraón de su dinastía. Durante su reinado se hizo construir una gran pirámide en Gizeh, la segunda más grande después de la de su padre. El esplendor de su tumba contrasta con la modestia con la que muchos de sus familiares fueron enterrados. Entre otras construcciones suyas cabe destacar la avenida que comunicaba su pirámide con el complejo religioso asociado a ella, que estaba marcada en su recorrido por grandes monolitos de granito y estatuas del faraón esculpidas en diorita. Otra de las obras monumentales de Gizeh, la Gran Esfinge, podría haberse labrado también durante su reinado y se especula con que sus facciones correspondieran a las del propio Kefrén.

    KEOPS


    KEOPS
    La más antigua de las tres, Gran Pirámide, la de Keops, se estima que se construyó hace aproximadamente 4.400 años. Por aquel entonces todavía no se conocían técnicas tan importantes como la polea, así que ¿cómo levantaban piedras de 30.000 kilos hasta una altura de 150 metros?. Además, ¿de donde sacaron tales masas de piedra si la cantera de Aswan está a una distancia de alrededor de 1.000 kilómetros?. Sumar a todo esto, que se utilizaron para esta pirámide mas de dos millones y medio de bloques transportados por 100.000 hombres durante los 20 años que duró su construcción.
    Pero les hay que piensan que tras esto se esconden otros misterios aún mayores. Por ejemplo, la leyenda que cuenta que el sacerdote Imhotep recibió la visita del dios Jnum, quién le comunicó una manera de conseguir roca liquida, más fácil de transportar. ¿Sería una especie de cemento que una vez solidificado se asemejase al granito?
    No menos misterioso resulta la Esfinge, de la que se sabe tiene una cámara secreta debajo de una de sus patas y que según los expertos también contiene un pasadizo hacía la Gran Pirámide. Hasta el momento nada del otro mundo, pero se han descubierto que esta construcción posee marcas de erosión producidas por el agua. Todo indica que estuvo debajo del agua durante una temporada. ¿Debido al diluvio tal vez? Y si es así, este aconteció hace más de 10.000 años, por lo que la Esfinge sería mucho más antigua que las pirámides.
    El enigma ni mucho menos acaba aquí. Porque en la pirámide de Keops, que por cierto su sarcófago siempre permaneció vacío sin saber el verdadero paradero del faraón, se pueden encontrar coincidencias increíbles. Gracias a sus medidas se pueden obtener el número Pi, la densidad, la longitud y el peso exacto de la tierra y la duración misma de un año, por lo que indica que los egipcios sabían que el planeta era redondo. Unas cifras que ahora sabemos pero que hace miles de años nadie intuía.
    Existen otras extrañas y no menos sensacionales coincidencias. Si multiplicamos por un millón la altura de la Gran Pirámide, obtendremos la distancia que media entre la Tierra y el Sol. De aquí se desprende otra pregunta. ¿Cómo aprendieron los egipcios todas estas técnicas? Una hipótesis puede ser que la ayuda llegó del cielo, con indica la leyenda egipcia sobre la bajada de los cielos de los dioses Isis y Osiris. Sino sólo hace falta mirar la alineación que forman las tres pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos al igual que el Cinturón de Orión, con sus tres estrellas Zeta, Epsilon y Delta Orionis. Pura coincidencia ¿o no?

    MI NOMBRE EN JEROGLIFICO


    Mi Nombre en jeroglifico

    viernes, 29 de febrero de 2008

    ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

    Arritmia

    El corazón bombea casi 5 litros de sangre por el organismo por minuto. Incluso en reposo, el corazón late (se dilata y contrae) entre 60 y 80 veces por minuto. Estos latidos son provocados por impulsos eléctricos que se originan en el marcapasos natural del corazón, el nódulo sinusal o sinoauricular (nódulo SA). El nódulo SA es un grupo de células ubicadas en la parte superior de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha).

    Ilustracion del sistema de conduccion electrica del corazon

    Toda irregularidad en el ritmo natural del corazón se denomina «arritmia». Cualquiera puede sentir latidos irregulares o palpitaciones en algún momento de su vida, y estas palpitaciones leves e infrecuentes son inofensivas. Sin embargo, aproximadamente 4 millones de estadounidenses sufren de arritmias recurrentes y precisan atención médica.

    Categorías de arritmias

    Las arritmias pueden dividirse en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las dos cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos». Las arritmias supraventriculares se producen en las estructuras que se encuentran encima de los ventrículos, principalmente las aurículas, que son las dos cavidades superiores del corazón.

    Las arritmias también se definen según la velocidad de los latidos. La bradicardia es un pulso muy lento, es decir, una frecuencia cardíaca inferior a los 60 latidos por minuto. La taquicardia es un pulso muy rápido, es decir, una frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos por minuto. El tipo más grave de arritmia es la fibrilación, que es cuando se producen latidos rápidos y no coordinados, que son contracciones de fibras musculares cardíacas individuales.

    ¿Qué es un bloqueo cardíaco?

    Se produce un bloqueo cardíaco cuando la señal eléctrica del nódulo SA no puede llegar a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos).

    Más información en este sitio Web:

    Categorías de arritmias

    ¿Cuáles son las causas de las arritmias?

    Existen diversos factores que pueden causar irregularidades de los latidos del corazón. En algunas personas, las arritmias son un defecto congénito, es decir que nacen con este problema. Otras enfermedades, tales como muchos tipos de enfermedades cardíacas y la presión arterial alta también pueden dar lugar a arritmias. Además, el estrés, la cafeína, el tabaco, el alcohol y algunos medicamentos de venta libre para la tos y los catarros pueden afectar al ritmo natural de los latidos del corazón.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La presencia o ausencia de síntomas y los tipos de síntomas específicos, dependen del estado del corazón y del tipo de arritmia. Los síntomas también dependen de la gravedad, frecuencia y duración de la arritmia. Algunas arritmias no producen síntomas de advertencia. Contra la creencia popular, las palpitaciones no siempre indican que la persona padece una arritmia.

    Síntomas de bradicardia

    • Sensación de cansancio, falta de aliento, mareo o debilidad.

    Síntomas de taquicardia

    • Un pulso fuerte en el cuello o latidos irregulares acelerados en el pecho.
    • Malestar en el pecho, debilidad, falta de aliento, sudoración y mareo.

    ¿Cómo se diagnostica una arritmia?

    Las arritmias pueden diagnosticarse utilizando las siguientes técnicas.

    • El electrocardiograma (ECG) convencional es el estudio más eficaz para diagnosticar una arritmia. Permite analizar las corrientes eléctricas que produce el corazón y determinar el tipo de arritmia que padece el paciente.
    • El estudio Holter ofrece una lectura continua de la frecuencia y el ritmo cardíaco durante un período de 24 horas (o más). El paciente lleva puesto un dispositivo de grabación (el monitor Holter), que se conecta a pequeños discos de metal denominados «electrodos» que se colocan sobre el pecho. Con ciertos tipos de monitores, el paciente puede pulsar un botón de grabación para registrar el ritmo del corazón en cuanto siente los síntomas. Luego los médicos pueden estudiar el registro impreso de la grabación para determinar la causa de la arritmia.
    • El monitoreo transtelefónico registra los problemas que no siempre pueden detectarse en un espacio de 24 horas. Los dispositivos utilizados para este tipo de estudio son más pequeños que el monitor Holter. Uno de ellos es del tamaño de un beeper (buscapersonas) y otro se usa como un reloj de pulsera. Al igual que en el estudio Holter, el paciente lleva puesto el dispositivo de grabación. Cuando éste siente los síntomas de una arritmia, puede llamar por teléfono a una estación de monitoreo donde se registran los datos. Si el paciente no tiene acceso a un teléfono mientras siente los síntomas, puede activar la función de memoria del dispositivo. Más tarde puede enviar la información grabada a una estación de monitoreo utilizando un teléfono. Estos dispositivos también funcionan durante episodios de desmayo.
    • Los estudios electrofisiológicos (EEF) generalmente se realizan en un laboratorio de cateterización cardíaca. Se introduce un tubo largo y delgado denominado «catéter» en una arteria de la pierna hasta llegar al corazón. El catéter capta los impulsos eléctricos del corazón permitiendo obtener un mapa de su sistema de conducción eléctrica. Este mapa permite determinar qué tipo de arritmia tiene el paciente y dónde se origina. Durante el estudio, los médicos pueden administrar impulsos eléctricos controlados para ver cómo reacciona el corazón. También pueden administrarse ciertos medicamentos para determinar cuáles logran eliminar la arritmia. Cuando se descubren las vías de conducción eléctrica que producen la arritmia, pueden enviarse ondas electromagnéticas a través del catéter para destruirlas. (Ver «ablación por radiofrecuencia» en la sección sobre el tratamiento, a continuación.)
    • El examen sobre camilla reclinable es una manera de evaluar el ritmo cardíaco en casos de desmayo. Se trata de un examen no invasivo, es decir que los médicos no utilizan agujas ni catéteres. Se mide el pulso y la presión arterial del paciente mientras está acostado sobre una camilla en posición horizontal. A continuación, se inclina la camilla a 65 grados. El cambio del ángulo aumenta el esfuerzo de la zona del sistema nervioso encargada de mantener el pulso y la presión arterial. De esta manera, es posible determinar cómo responde el corazón en momentos de esfuerzo cuidadosamente controlados.

    ¿Cómo se trata la arritmia?

    A menudo la primera medida que se toma para tratar la arritmia es la administración de medicamentos antiarrítmicos, tales como los digitálicos, los betabloqueantes y los bloqueantes cálcicos. Otros tratamientos incluyen las intervenciones transcatéter, los dispositivos implantables y la cirugía (en casos extremos).

    • La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular pueden tratarse mediante la implantación de un desfibrilador cardioversor, un dispositivo que administra impulsos eléctricos o, de ser necesario, una descarga, para restablecer el ritmo normal del corazón. El generador del aparato se implanta en un bolsillo debajo de la piel del pecho o del abdomen y se conecta a parches que se colocan sobre el corazón. Los dispositivos implantables más modernos se introducen por los vasos sanguíneos, sin necesidad de realizar una operación de tórax abierto.
    • En algunos casos de frecuencia cardíaca baja, se utiliza un marcapasos electrónico. Más pequeño que una caja de fósforos, el marcapasos electrónico se implanta quirúrgicamente cerca de la clavícula, el hueso que se encuentra debajo del cuello. Las pilas del marcapasos suministran la energía eléctrica que actúa como el marcapasos natural del corazón.
    • La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento en el que se utiliza un catéter y un dispositivo que permite obtener un mapa de las vías de conducción eléctrica del corazón. Tras administrar un relajante al paciente, se introduce un catéter por una vena hasta llegar al corazón. Utilizando ondas electromagnéticas de alta frecuencia, los médicos pueden destruir (ablacionar) las vías de conducción responsables de la arritmia.

    En algunos casos, estos tratamientos pueden no ser eficaces o apropiados y podría ser necesario realizar una intervención quirúrgica para destruir la zona donde se originan los latidos irregulares.

    • La ablación quirúrgica es como la ablación por radiofrecuencia. Utilizando técnicas de cartografía por computadora, los cirujanos pueden descubrir las células donde se originan los latidos irregulares. A continuación, con una técnica denominada crioablación, pueden eliminar el tejido con una sonda fría y destruir las células defectuosas.
    • La cirugía de Cox (técnica de laberinto) podría ser indicada en casos de fibrilación auricular que no responden a medicamentos, descargas eléctricas (tratamiento con cardioversión) o la ablación de las venas pulmonares (un procedimiento similar a la ablación por radiofrecuencia). Los cirujanos realizan varias incisiones en la aurícula para bloquear los impulsos eléctricos anormales que causan la fibrilación auricular.
    • La resección ventricular permite que el cirujano extirpe la zona del músculo cardíaco donde se origina la arritmia.

    En algunos casos, no se necesita tratamiento alguno y la mayoría de las personas que sufren de arritmia llevan una vida normal y activa. A menudo, ciertos cambios en el estilo de vida, como por ejemplo evitar la cafeína (en cosas tales como el café, el té, las bebidas gaseosas, el chocolate y algunos analgésicos de venta libre) o el alcohol, son suficientes para eliminar la arritmia.

    Más información en este sitio Web:

    ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

    Nombres alternativos Volver al comienzo

    Varicosidad; varicosis

    Definición Volver al comienzo

    Las venas varicosas son venas hinchadas, retorcidas y dolorosas que se han llenado con una acumulación anormal de sangre.

    Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo

    En las venas normales, las válvulas mantienen la sangre en movimiento hacia el corazón, mientras que con venas varicosas, las válvulas no funcionan adecuadamente, permitiendo que la sangre permanezca en la vena. Este represamiento de la sangre en las venas hace que se agranden.

    Este proceso ocurre usualmente en las venas de las piernas, aunque se puede presentar en otras partes. Las venas varicosas son comunes y afectan principalmente a las mujeres.

    Las causas son, entre otras: las válvulas congénitamente defectuosas, la tromboflebitis y el embarazo. El hecho de permanecer de pie por mucho tiempo y el aumento de presión en el abdomen pueden incrementar la susceptibilidad a desarrollar venas varicosas o a empeorar el problema.

    Las venas varicosas primarias ocurren debido a válvulas congénitamente defectuosas o por causas desconocidas, mientras que las venas varicosas secundarias se presentan por otra condición, tal como ocurre cuando una mujer embarazada desarrolla venas varicosas.

    Síntomas Volver al comienzo

    Signos y exámenes Volver al comienzo

    El diagnóstico se basa inicialmente en la apariencia característica de las piernas cuando el paciente está parado o sentado con las piernas balanceándose. A veces, un médico puede ordenar una ecografía dúplex de la extremidad para observar el flujo sanguíneo, caracterizar los vasos y descartar otros trastornos de las piernas. Rara vez, se puede llevar a cabo una angiografía de las piernas para descartar otros trastornos.

    Tratamiento Volver al comienzo

    El tratamiento por lo general es conservador. Al paciente se le solicita evitar estar de pie durante mucho tiempo, elevar las piernas cuando está descansando o durmiendo y usar medias elásticas.

    Se puede solicitar tratamiento para mejorar la apariencia. Igualmente, se puede recomendar una cirugía, como la ligadura y extirpación venosa (eliminación de la vena varicosa) o una escleroterapia de venas (inyección de una solución que produce cicatrización, lo cual cierra la vena). La extirpación venosa o fleboextracción es un procedimiento extenso y usualmente se reserva para pacientes que están experimentando mucho dolor o tienen úlceras en la piel.

    Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo

    Las venas varicosas tienden a empeorar con el paso del tiempo, pero con los cuidados personales se puede disminuir la molestia y la progresión.

    Complicaciones Volver al comienzo

    • Flebitis (inflamación crónica de la vena)
    • Formación de úlceras en la pierna
    • Ruptura de una vena varicosa

    Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo

    Se debe buscar asistencia médica si se presenta dolor en las venas varicosas o si empeoran o no mejoran con los cuidados personales, como mantener las piernas elevadas o evitar estar de pie por mucho tiempo.

    También hay que consultar con el médico, si se presentan complicaciones, como un aumento súbito de dolor o hinchazón, fiebre, enrojecimiento de la pierna o aparición de úlceras en las piernas.

    Prevención Volver al comienzo

    En caso de que los antecedentes personales o familiares indiquen que la persona está en riesgo de desarrollar venas varicosas, debe evitar estar de pie por mucho tiempo.

    La enfermedad de las arterias carótidas es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que conducen a la cabeza y el cerebro (enfermedad cerebrovascular). Al igual que el corazón, las células del cerebro necesitan un constante suministro de sangre rica en oxígeno. Esta sangre llega al cerebro por medio de dos grandes arterias carótidas ubicadas en la parte delantera del cuello y dos arterias vertebrales más pequeñas ubicadas en la parte trasera del cuello. Las arterias vertebrales derecha e izquierda se unen en la base del cerebro para formar la denominada arteria basilar. Un accidente cerebrovascular (o ataque cerebral) se produce más comúnmente cuando las arterias carótidas se obstruyen y el cerebro no recibe suficiente oxígeno.

    Arterias de la cabeza y la parte superior del tronco

    La enfermedad de las arterias carótidas aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular de tres maneras:

    • La enfermedad de las arteriasLa acumulación de una sustancia grasa denominada «placa» puede estrechar significativamente las arterias carótidas.
    • Un coágulo sanguíneo puede atascarse en una arteria carótida estrechada por placa.
    • La placa puede desprenderse de las arterias carótidas y obstruir una arteria más pequeña en el cerebro (arteria cerebral).

    ¿Quiénes corren mayor riesgo de padecer una enfermedad de las arterias carótidas y un accidente cerebrovascular?

    Cada año, alrededor de 900.000 personas mueren en los Estados Unidos de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta con la edad, y es más común en hombres que en mujeres. El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte en los Estados Unidos y una de las principales causantes de discapacidad en estadounidenses mayores.

    Si un paciente tiene una enfermedad de las arterias carótidas, es probable que también tenga enfermedad arterial coronaria grave o que uno de sus padres haya fallecido de enfermedad arterial coronaria. O sea que los factores de riesgo de la enfermedad de las arterias carótidas son similares a los de la enfermedad de las arterias coronarias:

    • Niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (colesterol malo) y triglicéridos en la sangre.
    • Presión arterial alta.
    • Diabetes.
    • Consumo de cigarrillos (tabaquismo).
    • Antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria.
    • Obesidad.
    • Sedentarismo.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de las arterias carótidas?

    Aunque no hay síntomas específicos de enfermedad de las arterias carótidas, los síntomas de advertencia de un accidente cerebrovascular son una buena manera de determinar si existe una obstrucción en las arterias carótidas. Los ataques isquémicos transitorios (AIT) son uno de los síntomas de advertencia más importantes de un posible accidente cerebrovascular en el futuro cercano. Los AIT, a veces denominados «miniaccidentes cerebrovasculares», son episodios transitorios de dolor de cabeza, mareo, hormigueo, entumecimiento, vista nublada, confusión o parálisis que pueden durar unos pocos minutos o hasta un par de horas. Consulte inmediatamente al médico si usted o un conocido tiene síntomas de un AIT.

    Los siguientes son otros indicios y síntomas de una obstrucción en una arteria carótida:

    • Debilidad o parálisis del brazo, la pierna o el rostro, de un lado del cuerpo.
    • Entumecimiento u hormigueo en el brazo, la pierna o el rostro, de un lado del cuerpo.
    • Dificultad para tragar.
    • Pérdida de la vista o vista nublada en un ojo.
    • Mareo, confusión, desmayo o coma.
    • Dolor de cabeza intenso y repentino de origen desconocido.

    miércoles, 27 de febrero de 2008

    Ejercicios de la pagina 115

    EE.UU , CANADA, AUSTRALIA (Todos relacionados historicamente con Gran Bretaña), U.E Y Japón son los dos primeros centro de capitalismo mundial.

    IDH: mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida , el nivel educativo, situación sanitaria y el PIB

    miércoles, 20 de febrero de 2008

    PLANTILLA 07/08


    REAL MADRID

    Recetas


    RECETAS DE CASA LUCIO

    HUEVOS ESTRELLADOS
    .INGREDIENTES:

    .8 Huevos . Sal

    .8 Patatas medianas . Aceite


    .ELABORACIÓN:



    .Paso1 Pelar las patatas para freir

    .Paso2 En una sartén se dejan que se caliente el aceite para freir las patatas


    .Paso 3 Freir y dejarlas reposar


    .Paso 4 Freir los huevos he inmediatamente se pone con las patatas y se revuelve de ahi podiamos decir que se "estrellan".

    lunes, 18 de febrero de 2008

    C.Ronaldo

    C.Ronaldo el mejor jugador del mundo

    miércoles, 13 de febrero de 2008

    EJERCICIOS DE LA PAGINA 100

    entre los años 1945-1970

    especializarón a sus colonias en producción de materias primas baratas, mientras que europeos, EE.UU y japón producián bienes industriales caros.

    3º OMC. regula el comercio mundial, recomiendación progresiva de las barreras arancelarias.

    FMI:dentro de sus funciones está el ayudar al desarrollo de los paises pobres mediante creditos.

    Banco Mundial: los bancos publicos de cada país ricos tambien les conceden préstamos.

    las multinacionales y hay tres tipos de niveles de pobreza

    dictaduras

    miércoles, 6 de febrero de 2008

    degradación medioambiental


    Tristemente como casi todos los años por esas fechas, la mayoría de los lagos de la reserva se quedan muy mermados o como en este caso secos

    EJERCICIOS DE LA PAGINA 98


    Turquía

    • Sistema político: república
    • Capital: Ankara
    • Superficie: 775 000 km²
    • Número de habitantes: 70,2 millones
    • Moneda: lira turca

    Turquía

    Croacia

    • Sistema político: república
    • Capital: Zagreb
    • Superficie: 57 000 km²
    • Número de habitantes: 4,4millones
    • Moneda: kuna
    Croacia

    Antigua República Yugoslava de Macedonia

    • Sistema político: república
    • Capital: Skopie
    • Superficie: 25 713 km²
    • Número de habitantes: 2,05 millones
    • Moneda: denar
    Antigua República Yugoslava de Macedonia