viernes, 29 de febrero de 2008

ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

Arritmia

El corazón bombea casi 5 litros de sangre por el organismo por minuto. Incluso en reposo, el corazón late (se dilata y contrae) entre 60 y 80 veces por minuto. Estos latidos son provocados por impulsos eléctricos que se originan en el marcapasos natural del corazón, el nódulo sinusal o sinoauricular (nódulo SA). El nódulo SA es un grupo de células ubicadas en la parte superior de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha).

Ilustracion del sistema de conduccion electrica del corazon

Toda irregularidad en el ritmo natural del corazón se denomina «arritmia». Cualquiera puede sentir latidos irregulares o palpitaciones en algún momento de su vida, y estas palpitaciones leves e infrecuentes son inofensivas. Sin embargo, aproximadamente 4 millones de estadounidenses sufren de arritmias recurrentes y precisan atención médica.

Categorías de arritmias

Las arritmias pueden dividirse en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las dos cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos». Las arritmias supraventriculares se producen en las estructuras que se encuentran encima de los ventrículos, principalmente las aurículas, que son las dos cavidades superiores del corazón.

Las arritmias también se definen según la velocidad de los latidos. La bradicardia es un pulso muy lento, es decir, una frecuencia cardíaca inferior a los 60 latidos por minuto. La taquicardia es un pulso muy rápido, es decir, una frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos por minuto. El tipo más grave de arritmia es la fibrilación, que es cuando se producen latidos rápidos y no coordinados, que son contracciones de fibras musculares cardíacas individuales.

¿Qué es un bloqueo cardíaco?

Se produce un bloqueo cardíaco cuando la señal eléctrica del nódulo SA no puede llegar a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos).

Más información en este sitio Web:

Categorías de arritmias

¿Cuáles son las causas de las arritmias?

Existen diversos factores que pueden causar irregularidades de los latidos del corazón. En algunas personas, las arritmias son un defecto congénito, es decir que nacen con este problema. Otras enfermedades, tales como muchos tipos de enfermedades cardíacas y la presión arterial alta también pueden dar lugar a arritmias. Además, el estrés, la cafeína, el tabaco, el alcohol y algunos medicamentos de venta libre para la tos y los catarros pueden afectar al ritmo natural de los latidos del corazón.

¿Cuáles son los síntomas?

La presencia o ausencia de síntomas y los tipos de síntomas específicos, dependen del estado del corazón y del tipo de arritmia. Los síntomas también dependen de la gravedad, frecuencia y duración de la arritmia. Algunas arritmias no producen síntomas de advertencia. Contra la creencia popular, las palpitaciones no siempre indican que la persona padece una arritmia.

Síntomas de bradicardia

  • Sensación de cansancio, falta de aliento, mareo o debilidad.

Síntomas de taquicardia

  • Un pulso fuerte en el cuello o latidos irregulares acelerados en el pecho.
  • Malestar en el pecho, debilidad, falta de aliento, sudoración y mareo.

¿Cómo se diagnostica una arritmia?

Las arritmias pueden diagnosticarse utilizando las siguientes técnicas.

  • El electrocardiograma (ECG) convencional es el estudio más eficaz para diagnosticar una arritmia. Permite analizar las corrientes eléctricas que produce el corazón y determinar el tipo de arritmia que padece el paciente.
  • El estudio Holter ofrece una lectura continua de la frecuencia y el ritmo cardíaco durante un período de 24 horas (o más). El paciente lleva puesto un dispositivo de grabación (el monitor Holter), que se conecta a pequeños discos de metal denominados «electrodos» que se colocan sobre el pecho. Con ciertos tipos de monitores, el paciente puede pulsar un botón de grabación para registrar el ritmo del corazón en cuanto siente los síntomas. Luego los médicos pueden estudiar el registro impreso de la grabación para determinar la causa de la arritmia.
  • El monitoreo transtelefónico registra los problemas que no siempre pueden detectarse en un espacio de 24 horas. Los dispositivos utilizados para este tipo de estudio son más pequeños que el monitor Holter. Uno de ellos es del tamaño de un beeper (buscapersonas) y otro se usa como un reloj de pulsera. Al igual que en el estudio Holter, el paciente lleva puesto el dispositivo de grabación. Cuando éste siente los síntomas de una arritmia, puede llamar por teléfono a una estación de monitoreo donde se registran los datos. Si el paciente no tiene acceso a un teléfono mientras siente los síntomas, puede activar la función de memoria del dispositivo. Más tarde puede enviar la información grabada a una estación de monitoreo utilizando un teléfono. Estos dispositivos también funcionan durante episodios de desmayo.
  • Los estudios electrofisiológicos (EEF) generalmente se realizan en un laboratorio de cateterización cardíaca. Se introduce un tubo largo y delgado denominado «catéter» en una arteria de la pierna hasta llegar al corazón. El catéter capta los impulsos eléctricos del corazón permitiendo obtener un mapa de su sistema de conducción eléctrica. Este mapa permite determinar qué tipo de arritmia tiene el paciente y dónde se origina. Durante el estudio, los médicos pueden administrar impulsos eléctricos controlados para ver cómo reacciona el corazón. También pueden administrarse ciertos medicamentos para determinar cuáles logran eliminar la arritmia. Cuando se descubren las vías de conducción eléctrica que producen la arritmia, pueden enviarse ondas electromagnéticas a través del catéter para destruirlas. (Ver «ablación por radiofrecuencia» en la sección sobre el tratamiento, a continuación.)
  • El examen sobre camilla reclinable es una manera de evaluar el ritmo cardíaco en casos de desmayo. Se trata de un examen no invasivo, es decir que los médicos no utilizan agujas ni catéteres. Se mide el pulso y la presión arterial del paciente mientras está acostado sobre una camilla en posición horizontal. A continuación, se inclina la camilla a 65 grados. El cambio del ángulo aumenta el esfuerzo de la zona del sistema nervioso encargada de mantener el pulso y la presión arterial. De esta manera, es posible determinar cómo responde el corazón en momentos de esfuerzo cuidadosamente controlados.

¿Cómo se trata la arritmia?

A menudo la primera medida que se toma para tratar la arritmia es la administración de medicamentos antiarrítmicos, tales como los digitálicos, los betabloqueantes y los bloqueantes cálcicos. Otros tratamientos incluyen las intervenciones transcatéter, los dispositivos implantables y la cirugía (en casos extremos).

  • La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular pueden tratarse mediante la implantación de un desfibrilador cardioversor, un dispositivo que administra impulsos eléctricos o, de ser necesario, una descarga, para restablecer el ritmo normal del corazón. El generador del aparato se implanta en un bolsillo debajo de la piel del pecho o del abdomen y se conecta a parches que se colocan sobre el corazón. Los dispositivos implantables más modernos se introducen por los vasos sanguíneos, sin necesidad de realizar una operación de tórax abierto.
  • En algunos casos de frecuencia cardíaca baja, se utiliza un marcapasos electrónico. Más pequeño que una caja de fósforos, el marcapasos electrónico se implanta quirúrgicamente cerca de la clavícula, el hueso que se encuentra debajo del cuello. Las pilas del marcapasos suministran la energía eléctrica que actúa como el marcapasos natural del corazón.
  • La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento en el que se utiliza un catéter y un dispositivo que permite obtener un mapa de las vías de conducción eléctrica del corazón. Tras administrar un relajante al paciente, se introduce un catéter por una vena hasta llegar al corazón. Utilizando ondas electromagnéticas de alta frecuencia, los médicos pueden destruir (ablacionar) las vías de conducción responsables de la arritmia.

En algunos casos, estos tratamientos pueden no ser eficaces o apropiados y podría ser necesario realizar una intervención quirúrgica para destruir la zona donde se originan los latidos irregulares.

  • La ablación quirúrgica es como la ablación por radiofrecuencia. Utilizando técnicas de cartografía por computadora, los cirujanos pueden descubrir las células donde se originan los latidos irregulares. A continuación, con una técnica denominada crioablación, pueden eliminar el tejido con una sonda fría y destruir las células defectuosas.
  • La cirugía de Cox (técnica de laberinto) podría ser indicada en casos de fibrilación auricular que no responden a medicamentos, descargas eléctricas (tratamiento con cardioversión) o la ablación de las venas pulmonares (un procedimiento similar a la ablación por radiofrecuencia). Los cirujanos realizan varias incisiones en la aurícula para bloquear los impulsos eléctricos anormales que causan la fibrilación auricular.
  • La resección ventricular permite que el cirujano extirpe la zona del músculo cardíaco donde se origina la arritmia.

En algunos casos, no se necesita tratamiento alguno y la mayoría de las personas que sufren de arritmia llevan una vida normal y activa. A menudo, ciertos cambios en el estilo de vida, como por ejemplo evitar la cafeína (en cosas tales como el café, el té, las bebidas gaseosas, el chocolate y algunos analgésicos de venta libre) o el alcohol, son suficientes para eliminar la arritmia.

Más información en este sitio Web:

ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

Nombres alternativos Volver al comienzo

Varicosidad; varicosis

Definición Volver al comienzo

Las venas varicosas son venas hinchadas, retorcidas y dolorosas que se han llenado con una acumulación anormal de sangre.

Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo

En las venas normales, las válvulas mantienen la sangre en movimiento hacia el corazón, mientras que con venas varicosas, las válvulas no funcionan adecuadamente, permitiendo que la sangre permanezca en la vena. Este represamiento de la sangre en las venas hace que se agranden.

Este proceso ocurre usualmente en las venas de las piernas, aunque se puede presentar en otras partes. Las venas varicosas son comunes y afectan principalmente a las mujeres.

Las causas son, entre otras: las válvulas congénitamente defectuosas, la tromboflebitis y el embarazo. El hecho de permanecer de pie por mucho tiempo y el aumento de presión en el abdomen pueden incrementar la susceptibilidad a desarrollar venas varicosas o a empeorar el problema.

Las venas varicosas primarias ocurren debido a válvulas congénitamente defectuosas o por causas desconocidas, mientras que las venas varicosas secundarias se presentan por otra condición, tal como ocurre cuando una mujer embarazada desarrolla venas varicosas.

Síntomas Volver al comienzo

Signos y exámenes Volver al comienzo

El diagnóstico se basa inicialmente en la apariencia característica de las piernas cuando el paciente está parado o sentado con las piernas balanceándose. A veces, un médico puede ordenar una ecografía dúplex de la extremidad para observar el flujo sanguíneo, caracterizar los vasos y descartar otros trastornos de las piernas. Rara vez, se puede llevar a cabo una angiografía de las piernas para descartar otros trastornos.

Tratamiento Volver al comienzo

El tratamiento por lo general es conservador. Al paciente se le solicita evitar estar de pie durante mucho tiempo, elevar las piernas cuando está descansando o durmiendo y usar medias elásticas.

Se puede solicitar tratamiento para mejorar la apariencia. Igualmente, se puede recomendar una cirugía, como la ligadura y extirpación venosa (eliminación de la vena varicosa) o una escleroterapia de venas (inyección de una solución que produce cicatrización, lo cual cierra la vena). La extirpación venosa o fleboextracción es un procedimiento extenso y usualmente se reserva para pacientes que están experimentando mucho dolor o tienen úlceras en la piel.

Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo

Las venas varicosas tienden a empeorar con el paso del tiempo, pero con los cuidados personales se puede disminuir la molestia y la progresión.

Complicaciones Volver al comienzo

  • Flebitis (inflamación crónica de la vena)
  • Formación de úlceras en la pierna
  • Ruptura de una vena varicosa

Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo

Se debe buscar asistencia médica si se presenta dolor en las venas varicosas o si empeoran o no mejoran con los cuidados personales, como mantener las piernas elevadas o evitar estar de pie por mucho tiempo.

También hay que consultar con el médico, si se presentan complicaciones, como un aumento súbito de dolor o hinchazón, fiebre, enrojecimiento de la pierna o aparición de úlceras en las piernas.

Prevención Volver al comienzo

En caso de que los antecedentes personales o familiares indiquen que la persona está en riesgo de desarrollar venas varicosas, debe evitar estar de pie por mucho tiempo.

La enfermedad de las arterias carótidas es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que conducen a la cabeza y el cerebro (enfermedad cerebrovascular). Al igual que el corazón, las células del cerebro necesitan un constante suministro de sangre rica en oxígeno. Esta sangre llega al cerebro por medio de dos grandes arterias carótidas ubicadas en la parte delantera del cuello y dos arterias vertebrales más pequeñas ubicadas en la parte trasera del cuello. Las arterias vertebrales derecha e izquierda se unen en la base del cerebro para formar la denominada arteria basilar. Un accidente cerebrovascular (o ataque cerebral) se produce más comúnmente cuando las arterias carótidas se obstruyen y el cerebro no recibe suficiente oxígeno.

Arterias de la cabeza y la parte superior del tronco

La enfermedad de las arterias carótidas aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular de tres maneras:

  • La enfermedad de las arteriasLa acumulación de una sustancia grasa denominada «placa» puede estrechar significativamente las arterias carótidas.
  • Un coágulo sanguíneo puede atascarse en una arteria carótida estrechada por placa.
  • La placa puede desprenderse de las arterias carótidas y obstruir una arteria más pequeña en el cerebro (arteria cerebral).

¿Quiénes corren mayor riesgo de padecer una enfermedad de las arterias carótidas y un accidente cerebrovascular?

Cada año, alrededor de 900.000 personas mueren en los Estados Unidos de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta con la edad, y es más común en hombres que en mujeres. El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte en los Estados Unidos y una de las principales causantes de discapacidad en estadounidenses mayores.

Si un paciente tiene una enfermedad de las arterias carótidas, es probable que también tenga enfermedad arterial coronaria grave o que uno de sus padres haya fallecido de enfermedad arterial coronaria. O sea que los factores de riesgo de la enfermedad de las arterias carótidas son similares a los de la enfermedad de las arterias coronarias:

  • Niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (colesterol malo) y triglicéridos en la sangre.
  • Presión arterial alta.
  • Diabetes.
  • Consumo de cigarrillos (tabaquismo).
  • Antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria.
  • Obesidad.
  • Sedentarismo.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de las arterias carótidas?

Aunque no hay síntomas específicos de enfermedad de las arterias carótidas, los síntomas de advertencia de un accidente cerebrovascular son una buena manera de determinar si existe una obstrucción en las arterias carótidas. Los ataques isquémicos transitorios (AIT) son uno de los síntomas de advertencia más importantes de un posible accidente cerebrovascular en el futuro cercano. Los AIT, a veces denominados «miniaccidentes cerebrovasculares», son episodios transitorios de dolor de cabeza, mareo, hormigueo, entumecimiento, vista nublada, confusión o parálisis que pueden durar unos pocos minutos o hasta un par de horas. Consulte inmediatamente al médico si usted o un conocido tiene síntomas de un AIT.

Los siguientes son otros indicios y síntomas de una obstrucción en una arteria carótida:

  • Debilidad o parálisis del brazo, la pierna o el rostro, de un lado del cuerpo.
  • Entumecimiento u hormigueo en el brazo, la pierna o el rostro, de un lado del cuerpo.
  • Dificultad para tragar.
  • Pérdida de la vista o vista nublada en un ojo.
  • Mareo, confusión, desmayo o coma.
  • Dolor de cabeza intenso y repentino de origen desconocido.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Ejercicios de la pagina 115

EE.UU , CANADA, AUSTRALIA (Todos relacionados historicamente con Gran Bretaña), U.E Y Japón son los dos primeros centro de capitalismo mundial.

IDH: mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida , el nivel educativo, situación sanitaria y el PIB

miércoles, 20 de febrero de 2008

PLANTILLA 07/08


REAL MADRID

Recetas


RECETAS DE CASA LUCIO

HUEVOS ESTRELLADOS
.INGREDIENTES:

.8 Huevos . Sal

.8 Patatas medianas . Aceite


.ELABORACIÓN:



.Paso1 Pelar las patatas para freir

.Paso2 En una sartén se dejan que se caliente el aceite para freir las patatas


.Paso 3 Freir y dejarlas reposar


.Paso 4 Freir los huevos he inmediatamente se pone con las patatas y se revuelve de ahi podiamos decir que se "estrellan".

lunes, 18 de febrero de 2008

C.Ronaldo

C.Ronaldo el mejor jugador del mundo

miércoles, 13 de febrero de 2008

EJERCICIOS DE LA PAGINA 100

entre los años 1945-1970

especializarón a sus colonias en producción de materias primas baratas, mientras que europeos, EE.UU y japón producián bienes industriales caros.

3º OMC. regula el comercio mundial, recomiendación progresiva de las barreras arancelarias.

FMI:dentro de sus funciones está el ayudar al desarrollo de los paises pobres mediante creditos.

Banco Mundial: los bancos publicos de cada país ricos tambien les conceden préstamos.

las multinacionales y hay tres tipos de niveles de pobreza

dictaduras

miércoles, 6 de febrero de 2008

degradación medioambiental


Tristemente como casi todos los años por esas fechas, la mayoría de los lagos de la reserva se quedan muy mermados o como en este caso secos

EJERCICIOS DE LA PAGINA 98


Turquía

  • Sistema político: república
  • Capital: Ankara
  • Superficie: 775 000 km²
  • Número de habitantes: 70,2 millones
  • Moneda: lira turca

Turquía

Croacia

  • Sistema político: república
  • Capital: Zagreb
  • Superficie: 57 000 km²
  • Número de habitantes: 4,4millones
  • Moneda: kuna
Croacia

Antigua República Yugoslava de Macedonia

  • Sistema político: república
  • Capital: Skopie
  • Superficie: 25 713 km²
  • Número de habitantes: 2,05 millones
  • Moneda: denar
Antigua República Yugoslava de Macedonia