martes, 17 de febrero de 2009

Vicente Aleixandre


Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898Madrid, 13 de diciembre de 1984; aunque oficialmente figurase el día 14 como el de su muerte, en realidad falleció el día 13 a las 23:23 hora española). Poeta español de la llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, de 1932-33, Premio Francisco Franco en 1949 y Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.

Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.
Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En
1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 a 1922 en la Escuela de Comercio.
En
1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.
Su salud empieza a quebrantarse en
1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, "Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro".
Después de la
Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.


Obra Poetica

Su obra poética presenta varias etapas.
Poesía pura. Su primer libro, Ámbito, compuesto entre
1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.
Poesía superrealista. En los años siguientes, entre
1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
Poesía antropocéntrica. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la
poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.
Poesía de vejez. En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de
1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, «En gran noche», de aparición póstuma, en 1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores

La destrucción o el amor
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
La destrucción o el amor es el título de un libro escrito en 1932-33 por el poeta y Premio Nobel de Literatura español Vicente Aleixandre y publicado por primera vez en 1935. Por este libro ganó el Premio Nacional de Poesía.
La temática del libro, expresada en su título, es el
amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte. La técnica del poemario es esencialmente surrealista, al igual que en sus libros Espadas como labios y Mundo a solas, y en él predomina el verso libre, aunque también se emplean estrofas de corte clásico, como la lira o

lunes, 2 de febrero de 2009

Ejercicios Pag143


Frases celebres Antonio Cánovas del Castillo
  • "Con la Patria se está, con razón y sin ella..." (Discurso parlamentario en 1882).
  • "En política lo que no es posible es falso."
  • "La mala fe política es acaso más delictuosa que aquella que castigan los códigos en los negocios privados."
  • "Nunca me enfado por lo que la gente me pide sino por lo que me niega."
  • "Para acabar con la insurrección en Cuba sólo hacen falta tres balas, una para Martí, otra para Maceo y otra para Gómez."
  • "Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta".
"Son españoles los que no pueden ser otra cosa."

martes, 2 de diciembre de 2008

Guglielmo Marconi


Guglielmo Marconi, en español Guillermo Marconi (n. Bolonia, 25 de abril de 1874 - † Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía.

También fue presidente de la Accademia d'Italia.

Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia, en donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. En 1896 los resultados de estos experimentos fueron aplicados en Gran Bretaña, entre Penarth y Weston, y en 1898 en el arsenal naval italiano de La Spezia. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, estableciendo comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wimereux.

Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison (n. Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.

Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de un tren en movimiento. Pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.

Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia.

Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos y caramelos en el tren. Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como radiotelegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.

Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento, en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.

En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.

Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.

Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas ininterrumpidas.

Thomas Edison usando el dictáfono (1907).

En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.

En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).

Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.

En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa; más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.

Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.

Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.

En Estados Unidos se le considera una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros.

Alexander Graham Bell


Alexander Graham Bell (Edimburgo, Escocia, 3 de marzo de 1847 - Beinn Bhreagh, Canadá, 2 de agosto de 1922) fue un científico, inventor y logopeda escocés y estadounidense. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso (su madre y su esposa eran sordas), lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla. Esto le movió a experimentar con aparatos para el oído.[1] [2] Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndola en 1876,[3] aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por Antonio Meucci, siendo éste reconocido como su inventor el 11 de junio de 2002.

Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. En 1888, Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución.[4]

Cuando Bell murió, los teléfonos de los Estados Unidos «guardaron un minuto de silencio en tributo al hombre que hizo posible tal invención».

Simón Bolívar

  • "Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos."
  • "De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso."
  • "Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto."
  • "El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud."
  • "El arte de vencer se aprende en las derrotas."

Goya

En él influyeron pintores como Luzán, Giaquinto o Francisco Bayeu. Durante su viaje a Italia entró en contacto con el clasicismo y el neoclasicismo inicial, que sólo asimilaría temporalmente y de manera superficial.Y su verdadera amistad entre goya y ellos.





Autores españoles del siglo XVIII relacionados con Goya:

  • Gaspar Melchor de Jovellanos
  • José Cadalso y Vázquez
  • Jose Francisco de Isla
  • Nicolas Fernández de Moratín
  • Leandro Fernandez de Moratín
  • Ramón de la Cruz
  • Juan Pablo Forner
  •